top of page

BOOSTER ACEITE DE GERMEN DE TRIGO

Aceite de Germen de Trigo

PROTECCIÓN GLOBAL. FUERZA. VOLUMEN. CALMANTE

Nutre y acondiciona el cabello y la piel.

Reestructurante capilar.

Protección global del cabello (Decoloración y Secador).

Tensor que refuerza la cutícula.

Aporta ligereza y volumen a los cabellos más finos.

En el cuero cabelludo actual como antienvejecimiento y antirritante.

Acción cuero cabelludo: Antienvejecimiento, Hidratante, Calmante.

Componentes activos: Proteínas, Lípidos, Ceramidas, Carbohidratos, Vitamina E

BOTÁNICA

Triticum vulgare Vill. (= Triticum aestivum subsp. aestivum., T. sativum Lamk., T. durum Desf., T. hybernum L., T. turgidum L.). Pertenece a la familia Poaceae, también conocida como Gramíneas.

Es una planta herbácea vivaz. Los tallos son simples y huecos. Las hojas son dísticas, envolventes, con limbo paralelinervio, lígula membranosa y aurículas pequeñas y pilosas.

La inflorescencia es una panícula o espiga de espiguillas. La flor está reducida a tres estambres y a un gineceo pseudo- monómero.

El fruto es un cariópside -fruto seco, indehiscente y monospermo, con el pericarpo delgado y soldado al tegumento seminal. El embrión es pequeño, basilar y exterior respecto al albumen.

La forma de la semilla es ovoide, algo aplastada en un extremo y provista de pilosidades cortas en el otro, siendo acanalada en toda su longitud. En la extremidad más aplastada se aloja el embrión o germen, el cual está constituido por la coleorriza, la radícula, la plúmula, el coleoptilo y el escutelo o cotiledón. Las hojas embrionarias, cuyo conjunto recibe el nombre de plúmula, están cubiertas por el coleoptilo. La radícula, por su parte, está envuelta por la coleorriza. El escutelo, que constituye una parte relativamente grande del embrión, se encuentra en estrecho contacto con el endosperma amiláceo. Este último corresponde a la fuente de obtención de la harina de trigo y ocupa la mayor parte de la semilla (70-80% del grano).

El trigo se cultiva en todo el mundo, desde los límites del Ártico hasta cerca del Ecuador, aunque la cosecha es más productiva entre los 30 y 600 de latitud Norte y entre 27 y 400 de latitud Sur. Las altitudes donde puede crecer trigo varían desde el nivel del mar a los 3.050 m en Kenya y 4.572 m en el Tíbet. Es adaptable a condiciones diversas, desde las xerofíticas hasta las de la costa. El trigo prospera en climas subtropicales, moderadamente templados y moderadamente fríos. Lo más apropiado es una pluviosidad anual de 229-762 mm, más abundante en primavera que en verano. La temperatura media en verano debe ser de 13°C (56°F) o más.

Los principales productores de trigo a nivel mundial son China, India, Estados Unidos, Rusia, Francia y Canadá, en este orden.

El extracto de germen de trigo se obtiene por maceración de dicho germen.

QUÍMICA

El germen de trigo es especialmente rico en proteínas, lípidos y carbohidratos. Dentro del germen de trigo también encontramos enzimas, compuestos nitrogenados, vitaminas y minerales.

Proteínas

Se encuentran en un porcentaje del 15% (Bruneton J., 2001). La porción proteica del grano de trigo está localizada, mayoritariamente, en el endospermo, en el embrión y en el escutelo.

En 1907, TB. Osborne separó las proteínas del trigo en cuatro fracciones en función de sus solubilidades, extrayendo sucesivamente de una muestra de harina las albúminas con agua, las globulinas con una disolución salina (por ej., NaCl 0,4 mol/l) y las prolaminas con etanol acuoso al 70%. Las glutelinas quedaron en el residuo de la harina. Las albúminas y las globulinas derivan probablemente en su mayoría de los residuos citoplasmáticos y de otras fracciones subcelulares que toman parte en la génesis del grano. Prolaminas y glutelinas son proteínas de reserva. De los distintos cereales, el trigo es el que contiene mayor cantidad de prolamina. Estas prolaminas se separan en gliadinas ω, α y γ (Belitz HD. & Grosch W., 1997). La composición aminoacídica de la harina de trigo se caracteriza porque el ácido glutámico y la prolina son los aminoácidos mayoritarios y por el bajo contenido en lisina y metionina.

Lípidos

Los lípidos (triglicéridos, lecitinas, estéridos) se encuentran sobre todo almacenados en el germen. El contenido en lípidos de la harina de trigo varía entre un 1,5 y un 2,5%, en función del índice de extracción de la harina. Existe una parte de los lípidos (25%) que están ligados al almidón de la harina de trigo; esta fracción lipídica esta formada por lípidos apolares (6%), glicolípidos (5%) y fosfolípidos (89%), mientras que el 75% restante no están ligados al almidón y lo forman los mismos componentes con diferentes porcentajes: lípidos apolares (59%), glicolípidos (26%) y fosfolípidos (15%). El ácido graso predominante es el ácido linoleico (55%), seguido del oleico y del palmítico.

Carbohidratos

El almidón es el principal hidrato de carbono de reserva en este tipo de granos. Está formado por un 25% de amilosa y un 75% de amilopectina. Además contiene otros polisacáridos distintos al almidón tales como hemicelulosas, pentosanos (2-3%), celulosa, -glucanos (0,5-2%) y glucofructanos (1%). Estos polisacáridos son constituyentes de la estructura de las paredes celulares y abundan más en las porciones externas que en las internas del grano. En el trigo existen concentraciones relativamente bajas de mono, di y trisacáridos, así como otros productos de bajo peso molecular resultantes de la degradación del almidón.

Enzimas

Amilasas: (α- y β-amilasas), proteinasas (proteinasas ácidas con un pH óptimo de 4-5), lipasas, fosfolipasas B y D, lipooxigenasas (lipooxigenasas del tipo I), peroxidasas, catalasas, glutatión- deshidrogenasas y polifenoloxidasas (tirosinasas).

Otros compuestos nitrogenados

El trigo contiene glutatión y cisteína libres como compuestos tiólicos (GSH, CSH) y en forma oxidada (GSSG, CSSC), además de unidos a proteínas (GSSProt, CSSProt). Se ha demostrado que el glutatión se localiza predominantemente en el embrión y en la capa de aleurona.

Otros principios activos

El trigo cuenta entre sus componentes con diversos minerales, la mayoría en proporciones no representativas, pero cabe mencionar el contenido en potasio (K), así como en magnesio (Mg), fósforo (P) y azufre (S).

Entre los componentes del trigo se encuentran también las vitaminas (A, E, B1, B2, B3, B6). El extracto de germen de trigo es rico en vitamina E. Bajo el nombre de vitamina E se agrupa la familia de los tocoferoles, moléculas constituidas por un núcleo cromanol y una cadena lateral saturada de 16 carbonos. El número y la posición de los grupos metilo en el núcleo cromanol define las diferentes formas de tocoferol: α, β, γ δ (Carreras M., 2000). La actividad antioxidante de los tocoferoles aumenta en la serie α→δ. Lo contrario ocurre con la actividad vitamínica y con la velocidad de reacción con radicales peróxido.

El trigo es el alimento que contiene más ácido fólico, tras la levadura de cerveza. También es alto su contenido en vitamina K.

USOS TRADICIONALES

No cabe duda de que con el cultivo de las Poaceae nació –en el Neolítico- la agricultura. Cada una de las grandes poblaciones humanas unió su suerte a un cereal principal. En la actualidad todavía el 80% de las calorías necesarias para la humanidad son aportadas por los cereales (Bruneton J., 2001). El hombre sentó las bases de la civilización occidental cuando domesticó el trigo. Ninguna civilización ha sido fundada alguna vez con una base agrícola que no sea la de los cereales. Las antiguas culturas de Babilonia, Egipto, Roma y Grecia, y más tarde las del norte y oeste de Europa, se basaron todas en el cultivo del trigo, la cebada, el centeno y la avena. Las poblaciones de India, China y Japón tenían el arroz como cultivo básico. Los pueblos precolombinos de América -incas, mayas y aztecas- cultivaron el maíz para fabricar su pan. Los granos de trigo no sólo llevan el embrión, sino que también poseen el reservorio necesario para que éste pueda desarrollarse en los primeros estadios de su vía. Es por ello que un grano de trigo contienen los cinco tipos de nutrientes: carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas.

El hombre descubrió este hecho hace mucho tiempo y aprendió a sacarle provecho. El cultivo de los cereales se ha visto siempre acompañado de un modo de vida estable. Además, obliga a los hombres a ser más conscientes de las estaciones y los movimientos del sol, la luna y las estrellas. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Mundo la astronomía fue inventada por los cultivadores de cereales, y con ella surgió un calendario y un sistema de aritmética. La agricultura de los cereales, al procurar un suministro estable de alimentos, creó el ocio y el ocio a su vez, protegió las artes, oficios y ciencias. Se ha dicho que la agricultura cerealista es la única entre las formas de producción de alimentos que obliga, recompensa y estimula la labor y la ingeniosidad en un mismo grado.

Utilización del trigo en la medicina popular (preparación, administración y usos):

-Tópico. Descamación de la piel; se hierve el salvado y se aplica sobre la piel en paños empapados para problemas de descamación de la piel. -Mezclado con la leche en el desayuno. Se administra por vía oral. Se emplea como vitamínico, para "mantenerse joven” y para tratar el estreñimiento.

-“Perlas de aceite de germen de trigo”, que ya se venden así. Se usa como fuente de vitaminas para la mujer y para regula las menstruaciones.

En la medicina popular se usa como antiflogístico, anticatarral, demulcente, vulnerario, antiséptico, estimulante de la circulación, antirreumático, como contraveneno, etc. En farmacia se emplea como aglutinante para preparar píldoras y tabletas.

PROPIEDADES COSMETICAS

- Actividad acondicionadora

Esta actividad se debe al contenido en proteínas del germen de trigo. Al igual que las proteínas de origen animal, los hidrolizados de proteínas de origen vegetal tienen muchas propiedades útiles para el acondicionamiento de la piel y el cabello. Sus acciones principales son hidratación, mejora de la elasticidad, efecto suavizante y efecto reafirmante. Sin embargo, no todas las proteínas muestran todas estas características con el mismo grado de intensidad. La funcionalidad de estas proteínas está íntimamente ligada a su estructura y a su peso molecular. Las proteínas de bajo peso molecular y los aminoácidos actúan principalmente como agentes hidratantes y tienen gran poder de penetración en la piel. Las proteínas de elevado peso molecular no tienen apenas poder de penetración en la piel pero sí que permanecen en el estrato córneo donde actúan como excelentes formadores de película y como modificadores de la capacidad tensora, efectos que son perceptibles ya que se produce un incremento de la resistencia y la suavidad de la piel. Por otro lado, independientemente del peso molecular, todos los hidrolizados proteicos así como sus derivados tienen la capacidad de mejorar la compatibilidad de los tensioactivos con la piel y las mucosas ya que estas proteínas alivian la irritación causada por estos productos.

- Actividad acondicionadora de la piel

Challoner NI et al (1997) demostraron que las proteínas y sus derivados proteicos tienen propiedades que son útiles en el cuidado de la piel. Para ello, evaluaron el efecto hidratante de diferentes proteínas, entre ellas algunas procedentes de trigo. En un primer ensayo, evaluaron el efecto hidratante de una emulsión O/W que contenía un 1% de un hidrolizado proteico de trigo cuyo peso molecular era de 3000. En este ensayo se utilizaron cinco voluntarios que se aplicaron aleatoriamente 0,3 g de la emulsión en la parte anterior del antebrazo y en el otro antebrazo, la misma cantidad de emulsión placebo. Al cabo de dos horas de la aplicación se realizaron las mediciones utilizando DTM (Dermal Torque Meter). El estudio se realizó durante cinco días tomando como control el valor de la piel no tratada medida el primer día. Los resultados (figura 2) muestran que la emulsión conteniendo el hidrolizado de trigo causa un incremento significativo de la extensibilidad inmediata (Ei) de la piel, indicando que la hidratación ha tenido lugar a lo largo del periodo de tratamiento. Los resultados se expresan como la diferencia de la media en porcentaje del cambio de Ei entre el activo y el placebo.

A continuación, se evaluó el efecto tensor de dos proteínas de trigo, HP1 de peso molecular 250.000 y HP2 de peso molecular 500.000, en solución acuosa, al 5% para HP1 y al 1% para HP2. El estudio fue realizado con cinco voluntarios que se aplicaron aleatoriamente las soluciones acuosas en un antebrazo y el control, que era agua, en el otro. Al cabo de dos horas de la aplicación se realizaron las mediciones utilizando DTM. El estudio se realizó durante cinco días tomando como control el valor de la piel no tratada medida el primer día.

Los resultados (figura 3) muestran que la incorporación de una proteína de trigo en una formulación acuosa produce un descenso significativo en la Ei durante el periodo de tratamiento. Esto se explicaría por la capacidad de estas proteínas de ejercer un efecto tensor debido a la formación de una película en la superficie cutánea.

Así pues, las proteínas de bajo peso molecular son buenos agentes hidratantes cuando se aplican en emulsiones del tipo O/W y en detergentes líquidos. En cambio, las proteínas de elevado peso molecular son apropiadas para incrementar la resistencia de la piel, gracias a la capacidad de formar película, suavizar y como agentes anti-arrugas. Gracias a estas propiedades, las proteínas aportan a la piel firmeza, mayor nivel de hidratación y de extensibilidad y mayor capacidad de recuperación cuando se aplica una deformación sobre la piel. De esta manera se logra corregir temporalmente los efectos negativos de la edad en las propiedades biomecánicas de la piel.

A la actividad acondicionadora de las proteínas del germen de trigo hay que sumarle la actividad hidratante de sus carbohidratos. Los carbohidratos son principios activos ampliamente utilizados en el campo cosmético. Los monosacáridos son higroscópicos, es decir, son capaces de adsorber agua y por tanto contribuyen al mantenimiento hídrico del estrato córneo. Esta misma propiedad es extensible a los oligosacáridos. Estos activos actúan formando puentes de hidrógeno, evitando la pérdida masiva de agua y frenando la deshidratación. Además, algunos de estos compuestos forman una película protectora sobre la piel, evitando y retrasando la pérdida de agua transepidérmica.

- Actividad acondicionadora del cabello

Los hidrolizados proteicos actúan sobre el cabello protegiéndolo de las agresiones externas, reparándolo, acondicionándolo, aumentando su elasticidad mediante la formación de una película y disminuyendo su riesgo de rotura.

Por todo ello, el uso del extracto de germen de trigo como principio activo es muy recomendable en la formulación de productos cosméticos acondicionadores de la piel y del cabello.

Actividad estimulante de la regeneración celular

Se debe al contenido en carbohidratos del germen de trigo. Dentro de este grupo de sustancias destacan los -glucanos. Se trata de compuestos del tipo oligosacárido que actúan activando el sistema inmunitario no específico, es decir, activan a nivel dérmico las células de Langerhans y como consecuencia, se activa la producción de citoquinas. Estas citoquinas actúan en primer lugar eliminando los restos de células muertas o sustancias ajenas al organismo y, a continuación, activan factores de regeneración celular que reparan el sistema vascular con la consiguiente oxigenación de tejidos; posteriormente, activan los factores encargados de la síntesis de colágeno y elastina. En consecuencia, se produce una regeneración celular y por tanto, una estimulación de este sistema, ejerciendo una acción antienvejecimiento. También al realizar esta regeneración celular serán útiles en tratamientos anti-acné o antiirritantes.

Zülli F et al. (1996) estudiaron la eficacia in vivo del beta-glucano como agente estimulante de la regeneración celular y como agente hidratante. Para ello, prepararon dos fórmulas cosméticas, una emulsión O/W y un hidrogel, utilizando un derivado hidrosoluble del -glucano (CMG) a concentraciones desde el 0,04% al 0,4%. Este estudio se realizó aplicando las fórmulas a ensayar y los controles respectivos en el antebrazo de cinco voluntarios, dos veces diarias, durante un periodo de catorce días. Al terminar este periodo, se sumergió la piel en una solución al 10% de dodecil sulfato sódico (SDS) durante dos horas en un esfuerzo por comprometer la función barrera. Los estudios realizados se esquematizan a continuación.

· Incremento de la tasa de renovación del estrato corneo: en un experimento adicional, se observó que había un incremento en la renovación celular en la piel tratada con las formulaciones cosméticas que contenían CMG. Se midió la proliferación celular aplicando cloruro de dansilo en el lugar de la piel que había sido tratado con las formulaciones cosméticas y midiendo la disminución de la fluorescencia, lo que permitió determinar la tasa de la renovación celular. Tal como se muestra en la figura 4, se produce un incremento en la tasa de la renovación del estrato córneo que dependía de la concentración de CMG de la formulación cosmética.

· Protección de la hidratación de la piel: durante el periodo de aplicación de los productos se observó un incremento de la hidratación, medida por corneometría comparando con la piel sin tratar. Los resultados fueron significativamente superiores en la piel tratada con la emulsión O/W (L) que con la piel tratada con el hidrogel (H). El tratamiento posterior con SDS produjo una drástica reducción de la hidratación de la piel, sin embargo, la piel pretratada con CMG mostró una menor disminución de esta hidratación, medida por TEWL, tal como se muestra en la figura 5. Además se observó que este efecto protector estaba directamente relacionado con la concentración de CMG en la formulación.

Actividad antioxidante

Esta actividad se debe principalmente al contenido en glutatión y cisteína del germen de trigo.

Para contrarrestar los efectos perjudiciales de los radicales libres, la piel está equipada con un complejo sistema defensivo antirradicalar que mantiene un equilibrio entre los agentes prooxidantes y los agentes antioxidantes. Uno de los mecanismos de defensa frente a los radicales libres son los sistemas enzimáticos que actúan transformando estos radicales en formas inactivas, menos activas o susceptibles de ser inactivadas. Es el caso del glutatión; este tripéptido contiene azufre como grupo tiol (SH) pues tiene el aminoácido cisteína en su composición. Los principales componentes del sistema enzimático del glutatión son la glutatión peroxidasa (GSH-PX), la GSSG-reductasa, la fosfolípido hidroperóxido GSH-peroxidasa y la GSH-S-transferasa. El glutatión peroxidasa es un enzima que reduce el H2O2 y los hidroperóxidos lipídicos utilizando dos moléculas de glutatión reducido (GSH) que se oxidan a GSSG. En esta reacción se producen radicales de azufre monovalentes (radicales tiilo, GS•), que por poseer una notable estabilidad no son nocivos, uniéndose de dos en dos (dimerización), con formación de un enlace disulfuro. Lo mismo sucede entre el GSH y los radicales libres, que arrancan el hidrógeno de su grupo –SH.

Los sistemas enzimáticos del glutatión actúan de forma coordinada con el resto de agentes antirradicalares constituyendo, así, la red de protección frente a los procesos oxidativos.

Así pues, el extracto de germen de trigo es de gran utilidad a la hora de formular productos destinados a proteger tanto la piel como el cabello de los procesos oxidativos.

Posts Destacados
Posts Recientes
Archivo
Buscar por Tags
Síguenos!
  • Facebook Basic Square
  • Facebook Basic Square
  • Facebook Basic Square

SPAIHAIR

 

SPAICLINIC

 

SPAICOSMETIC

bottom of page