top of page

BOOSTER OLEUM COMPLEX

OLEUM COMPLEX

REPARACIÓN, REGENERANTE, HIDRATANTE, EMOLIENTE

Complejo de aceites (Mosqueta + Monoï) reparadores y regenerantes.

Fortalecedor.

Acondicionador emoliente que suaviza la dureza de la fibra capilar.

Hidratante ideal para cabellos normales o gruesos.

Protege los cabellos decolorados.

Repara las puntas rotas y abiertas.

Acción cuero cabelludo: Anticaída, Regenerante, Cicacitrante, Calmante

Componentes activos: Ácidos Grasos, Vitamina E

Complejo oleoso que contiene aceite de linaza, aceite de monoï y aceite de rosa mosqueta destinado al cuidado capilar para hidratar, reparar, regenerar y estimular la fibra capilar.

COMPOSICIÓN

1. ACEITE DE LINAZA

Botánica

Linum usitatissimum L. Nombre común, lino. El lino es una planta herbácea anual de la familia de las Lináceas que rara vez supera el metro de altura y se ramifica en su parte superior soportando hojas alternas, lineales y lanceoladas. Sus flores son de color blanco o azul y producen unas esferas globosas formadas por cinco lóbulos, cada uno de los cuales contiene dos semillas. Éstas son de color marrón claro, de forma ovalada, agudas en el extremo y de aspecto brillante. La semilla del lino, también llamada linaza, es, junto al tallo, la parte más utilizada de la planta.

El lino es una especie anual de invierno, de la cual existen dos tipos principales, el lino oleaginoso, cultivado por su aceite seminal, y el lino textil, cultivado por las fibras de sus tallos.

Su origen no está definido con exactitud, posiblemente proceda del Mediterráneo o de Asia occidental. Actualmente esta planta se cultiva en numerosas regiones de clima templado y subtropical tanto en Europa como en América.

La recolección de las semillas se hace en verano, en plena maduración, y éstas deberán ser limpiadas y secadas a una temperatura máxima de 40oC para evitar la tendencia que tienen a enmohecerse.

El aceite de linaza se obtiene por expresión de las semillas de Linum usitatissimum L.

Química Ácidos grasos

Entre un 32 y un 43% del peso de las semillas de lino corresponde a su fracción lipídica. Una de las características más importantes es la alta proporción de ácido -linolénico que posee en comparación con el ácido linoleico. Otras semillas, tales como el grano de maíz, la pipa de girasol o el cacahuete, contienen ácidos grasos omega-6, pero sólo las semillas de lino contienen niveles tan altos de ácido alfa-linolénico, que es un ácido omega-3.

Otros principios activos

La fracción vitamínica está formada mayoritariamente por vitamina E.

Usos tradicionales

El lino ha sido una de las plantas más significativas en el desarrollo de la civilización Occidental. Es una de las plantas más antiguas que se conocen llegándose a datar semillas en restos arqueológicos de Babilonia de unos 7.000 a.C. Así, el lino puede considerarse como una de las primeras cosechas domesticables.

Las semillas de lino han sido utilizadas desde antiguo con fines alimenticios y medicinales. Ya hace más de 4.000 años que en los países mediterráneos se cultiva el lino para la obtención de fibra textil y más de 2.500 que seutiliza como medicamento. Hipócrates ya lo recomendaba como emoliente en el siglo V a.C.

El aceite de linaza se ha utilizado tradicionalmente como suavizante de la piel en caso de eccemas, piel reseca, quemaduras leves y dermatosis en general. En tiempo de los egipcios, el aceite de linaza era uno de los más utilizados para mantener la piel tersa y suave.

El aceite de linaza se utiliza en farmacia para la preparación de cremas de acción variada. Así, por ejemplo, se distinguen el linimentun calcis, un linimento oleo-calcáreo elaborado con linaza y agua de cal, útil en el tratamiento de quemaduras, o el spiritus saponis kalini, cuya composición incluye linaza, alcohol y jabón potásico útil contra los dolores reumáticos.

2. ACEITE DE MONOÏ

Monoï significa aceite sagrado. Ha sido utilizado desde la noche de los tiempos por los polinesios por sus virtudes hidratantes, así como en la farmacopea tradicional. Es específico de la Polinesia francesa ya que está hecho de flores de tiara (Gardenia tahitensis) sumergidas en aceite de copra (aceite de coco).

A. Aceite de coco

Botánica

Cocos nucifera L.(=Cocos mamillaris Blanco) comúnmente conocido como coco, palma de coco o coconut palm. Se trata de una palmera perteneciente a la familia Arecaceae.

Esta palmera posee un tronco delgado de unos 10-20 metros de altura. Las hojas, o frondas, pueden medir de 1,5 a 4 metros de longitud y son de color verde amarillento.

Cocos nucifera es una especie monoica, sus inflorescencias presentan tanto flores femeninas como masculinas. La época de floración es de noviembre a marzo.

El fruto es una drupa fibrosa de gran tamaño comúnmente denominado coco. El coco, de forma elíptica o casi redonda, es esencialmente una semilla de gran tamaño y hueca, con una cubierta vellosa.

Dependiendo de la variedad específica, las frutas maduras pueden ser de color verde, amarillo ocre o rojo naranja, pero al secarse en el árbol todas adquieren una coloración parda opaca antes de caer. Un coco puede llegar a pesar hasta 2.5 kilos.

El coco crece a lo largo de las costas arenosas a través de los Trópicos y en la mayoría de las regiones subtropicales. Las regiones mundiales productoras de coco más importantes son el archipiélago Malayo, los países del sudeste de Asia, la India, Sri Lanka, las Islas del Pacífico, África del este y países de la América Central y del Sur.

El aceite de coco se obtiene por prensado y posterior refinamiento de la pulpa del fruto de Cocos nucifera L.

Química

El endospermo fresco y sin secar contiene entre un 35 y un 40% de aceite, 10% de carbohidratos, 3% de proteínas y aproximadamente un 50% de agua.

Ácidos grasos

· Ácidos grasos saturados

El aceite de coco tiene como principal característica su riqueza en ácidos grasos saturados de cadena corta y media:

> 45-53,2% de ácido láurico (12:0).

> 16,8-21% de ácido mirístico (14:0).

> 7,5-10,2% de ácido palmítico (16:0).

> 4,6-10% de ácido caprílico (8:0).

> 5-8% de ácido cáprico (10:0).

> 2-4% de ácido esteárico (18:0).

· Ácidos grasos insaturados Su contenido en ácidos grasos esenciales es más reducido:

> 5-10% ácido oleico (18:1).

> 1,0-2,5% ácido linoleico (18:2).

Usos tradicionales

El nombre Cocos deriva, probablemente, de un término portugués que significa “mono”, quizás por la semejanza de este fruto, con sus tres poros germinativos, con la boca de los simios. El nombre específico nucifera deriva del latín, y significa “portador de nueces” ( fero = “yo porto” y nux-nucis = nuez).

El coco se ha cultivado y ha sido usado en la India y en el Asia continental del sudeste por lo menos desde hace 3000 años.

Los principales productos obtenidos de la palma de coco se derivan de su fruto. De la copra (o endospermo seco) se obtiene aceite como producto principal y harina como residuo (30-40% del peso inicial). El aceite aído se usa para cocinar, pero también para elaborar jabones, lociones, perfumes y otros productos cosméticos así como candelas y aceite para linternas. En el campo de la medicina, el coco tiene multitud de aplicaciones entre las que destacan: antiséptico, astringente, bactericida, diurético, etc. En muchos países tropicales se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe, etc. El aceite de coco tiene numerosos usos medicinales en el sur de Asia. Se ingiere refinado como un substituto del aceite de hígado de bacalao, se usa tópicamente para rebajar la fiebre y para problemas respiratorios y se usa como un aceite para el cabello para prevenir canas. El endospermo seco y viejo se usa como un ingrediente afrodisíaco en ciertas preparaciones y como un anti-helmíntico, específicamente para remover solitarias.

B. Aceite de Gardenia tahitensis

Botánica

La tiara es un tipo de gardenia que crece en Tahití, la isla más grande de la Polinesia francesa en el sur del Océano Pacífico. Es nativa de las altas costas del Pacífico del sur; es una de las pocas plantas que se cultivan en la Polinesia.

Las hojas son opuestas y ovaladas, pueden llegar a medir 15 cm de largo y 8 cm de ancho. Son de color verde oscuro en la parte expuesta al sol, y verde claro en la otra cara. Las flores fragantes son de color blanco; tienen de 5 a 8 pétalos unidos a la base y forman un tubo que puede ser verde o amarillo. El aire

está impregnado de la fragancia dulce de estas pequeñas flores blancas, que crecen en arbustos. Esta flor requiere de la acción humana para su reproducción asexual, la cual se consigue sin semillas. Los

arbustos de Gardenia tahitensis crecen mejor en suelos de origen coralino.

Química

La tiara es rica en compuestos aromáticos y ésteres, que forman una mezcla compleja de 80 constituyentes aromáticos característicos de la esencia de esta flor. El alcohol dihidroconiferílico (DHC) y sus derivados naturales, extractos de la tiara, tienen una nota floral vainillada que interviene en el componente sensorial de la tiara. Su composición es rica en alcoholes terpénicos, ésteres y especialmente salicilato de metilo. Su abundancia en la tiara es una de las características de esta esencia y una de sus principales particularidades.

Usos tradicionales

La tiara es el alma y símbolo de Tahití. Tanto los hombres como las mujeres usan estas flores fragantes durante ceremonias y fiestas especiales.

La flor de tiara es la flor nacional de la Polinesia Francesa y las Islas Cook. Está profundamente enraizada en la vida cultural polinesia. De hecho, se utilizan como collares de flores, denominados “Ei” (en Tahití y las islas Cook) o “Lei” (en Hawái); se ofrecen a los turistas como regalo de bienvenida. Las mujeres polinesias la utilizan cada día para realzar su belleza.

Entre todas las plantas de Tahití, la tiara es una de las más utilizadas en la medicina tradicional. En infusión con otros aceites esenciales o como remedio externo, se utiliza para tratar varios problemas, desde picaduras de mosquitos hasta dolor de cabeza, incluso cáncer de hígado. Los capullos florales, cuando se aplastan con unas gotas de monoï, se utilizan para aliviar dolores de oídos o se pueden aplicar en heridas después de mezclarlos con el látex del árbol del pan (Artocarpus altilis).

3. ACEITE DE ROSA MOSQUETA

Botánica

Rosa aff. rubiginosa L. (sinónimo de Rosa eglanteria; en ocasiones denominada Rosa moschata Herm). Nombre común, rosa mosqueta. Es un arbusto silvestre de la familia de las Rosáceas que puede sobrepasar los 2 m de altura. Las hojas son caducas, pinnadas, de bordes serrados. Las flores muestran 5 pétalos de color rosado y olor almizclado, con estambres de color amarillo. La floración se produce una sola vez por temporada. Su fruto es de forma ovoide y color rojo o naranja.

Este arbusto es nativo de Europa, donde se cultiva sobre todo en el Reino Unido por su bella flor de color pálido, pero también se encuentra en estado silvestre en las estribaciones de la región sur de la Cordillera de los Andes, tanto en Chile como en Argentina, y en el piedemonte mendocino.

El aceite de rosa mosqueta se obtiene a partir de las semillas de Rosa aff. rubiginosa.

Química

Ácidos grasos:

> Ácidos grasos poliinsaturados:

> Ácido oleico (C18:1) > Ácido cis-linoleico (C18:2 n-6)

> Ácido α-linolénico (C18:3 n-3)

Ácidos grasos saturados:

> Ácido palmítico (C16:0)

> Ácido esteárico (C18:0)

Otros principios activos:

Además está compuesto por otras sustancias como el ácido transretinoico, taninos, flavonoides, vitamina C y β-caroteno.

Usos tradicionales

El aceite de rosa mosqueta es un producto único, los beneficios que brinda a la piel son realmente asombrosos y han despertado interés en todo el mundo. El elevado contenido nutritivo del aceite de rosa mosqueta, sus naturales virtudes correctivas y de regeneración celular, lo convierten en el mejor aliado para la piel en distintos tratamientos cosmetológicos y dermatológicos.

PROPIEDADES COSMÉTICAS DE OLEUM COMPLEX

Actividad hidratante, reparadora y acondicionadora

Se ha demostrado que los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) pueden ser utilizados en el campo cosmético por su capacidad de regenerar la función barrera. El efecto de los ácidos grasos poliinsaturados en el metabolismo capilar es también conocido. El déficit de este tipo de compuestos

produce efectos no deseados tales como la caída del cabello que pueden ser revertidos por la aplicación tópica de estos ácidos grasos poliinsaturados.

Skolnik et al. en 1977 investigaron una deficiencia de ácidos grasos esenciales (EFA) en un hombre de 19 años que se mantuvo bajo un régimen a largo plazo libre de grasas, a través de una

hiperalimentación de fluidos intravenosos. La deficiencia de EFA fue revertida después de 21 días gracias a una aplicación tópica diaria de ácido linoleico en la piel del paciente. Las manifestaciones cutáneas (dermatitis del cuero cabelludo, alopecia y despigmentación del cabello) fueron revertidas por una aplicación tópica continuada de aceite vegetal, que contenía de 60 a 70% de ácido linoleico.

Por otra parte, el aceite de monoï ha sido probado varias veces para demostrar su actividad hidratante. En 1998, un estudio comparativo fue realizado con aceite de monoï, entre otros (copra, vaselina, karité y jojoba), para observar cual era el aceite más hidratante y los efectos sobre la piel después de la aplicación tópica (Groupement Interprofessionel de Monoï de Tahití). Cuatro horas después de la aplicación, se realizó una evaluación y los resultados demostraron que todos los aceites ocluyen la superficie cutánea pero el aceite de monoï tuvo una capacidad oclusiva parecida al aceite de karité, que no fue muy alta. Sin embargo, el aceite de monoï presentó la máxima actividad hidratante 6 horas después de la aplicación, lo que significa que sus efectos en la piel son constantes y continuos.

En 1998, se realizó un estudio completo en 10 mujeres, durante 4 semanas, para observar las propiedades del aceite de monoï sobre el cabello dañado. Después de aplicar el aceite 3 veces por semana, la superficie del cabello fue estudiada y en el 70% de los voluntarios mejoró la condición de su cabello. Los resultados demostraron que el aceite tiene un efecto lubricante (80%), una actividad cubriente (60%), y ayudó a disminuir las puntas secas (70-80%). Además, ayudó a proteger, mejorar la peinabilidad, reparar y embellecer el cabello, y realzar su aspecto natural. El 70% de los voluntarios mostró una respuesta positiva (Groupement Interprofessionel de Monoï de Tahití, 1998). Por lo tanto, el OLEUM COMPLEX está recomendado para productos cosméticos con propiedades reparadoras, acondicionadoras, emolientes, hidratantes y calmantes de la piel y el cabello.

Actividad regenerante

El aceite de rosa mosqueta se caracteriza por su riqueza en ácidos grasos insaturados, ácido linoleico y linolénico, que, como es sabido, participan en la síntesis de las prostaglandinas, generadores de membrana, mecanismos de defensa, crecimiento y en otros procesos biológicos en relación con la regeneración celular. Es por ello que dicho aceite es de gran utilidad a la hora de estimular la epitelización.

Se realizó un estudio con 10 mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 68 años las cuales habían sufrido una mastectomía unilateral o bilateral. Estas mujeres se aplicaron aceite de rosa mosqueta una vez se les retiraron los puntos. Las aplicaciones se hicieron dos veces al día (mañana y noche) durante tres meses. Pasados estos tres meses, se observó que las cicatrices eran menos aparentes, sin engrosamientos cutáneos y que la elasticidad y el color de la piel mejoraban.

Por todo ello, el OLEUM COMPLEX es de utilidad a la hora de formular productos cosméticos con actividad regenerante y cicatrizante.

Actividad anticaída del cabello

Los ácidos grasos esenciales también tienen efecto sobre el metabolismo del cabello. El déficit en ácidos grasos esenciales comporta manifestaciones cutáneas tales como dermatitis del cuero cabelludo, alopecia y despigmentación del cabello. Estos síntomas pueden revertirse mediante la aplicación tópica de aceites ricos en ácido linoleico

La vitamina E juega un papel clave en la prevención de la caída del cabello ya que estimula la microcirculación del cuero cabelludo y recupera las células distróficas del bulbo piloso. La aceleración de la microcirculación se debe a que la vitamina E favorece la recuperación del movimiento de venas y arterias, favoreciendo, de este modo, su descongestión.

Por todo ello, el OLEUM COMPLEX es adecuado a la hora de formular productos cosméticos con acción anticaída del cabello.

Posts Destacados
Posts Recientes
Archivo
Buscar por Tags
Síguenos!
  • Facebook Basic Square
  • Facebook Basic Square
  • Facebook Basic Square

SPAIHAIR

 

SPAICLINIC

 

SPAICOSMETIC

bottom of page